Europa Directo Ciudad Real

La Unión Europea es hoy una realidad, desde la oficina de Europa Directo de Ciudad Real informamos a toda la ciudadanía sobre las políticas de la UE, tus derechos como ciudadano europeo, los programas de estudio y ofertas laborales en otros países de la Unión, así como de aspectos de la cultura y la Historia de Europa. En este blog queremos dar a conocer nuestras actividades, los eventos llevados a cabo desde nuestro Centro o en los que hemos participado, y en definitiva dar a conocer a nuestros lectores la Unión Europea.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Acercando Europa a los alumnos y alumnas del IES "San Juan Bautista de la Concepción" de Almodóvar del Campo (Ciudad Real).

Europa Directo Ciudad Real estuvo el pasado 21 de Mayo con los alumnos y alumnas del IES “San Juan Bautista de la Concepción” de la localidad ciudadrealeña de Almodóvar del Campo hablando sobre la Unión Europea, su formación, Historia, instituciones y las oportunidades para viajar, estudiar y trabajar que hoy nos ofrece.


En coordinación con el Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de este centro de enseñanza, y en concreto con la profesora de Geografía e Historia Cristina Martín Acevedo, se llevaron a cabo 3 sesiones informativas que contaron con una buena acogida por parte del alumnado asistente, discurriendo de manera participativa y amena, y en la que se trataron temas relativos a la Unión Europea relacionados con materias cursadas en los planes de estudio.



La primera sesión estuvo dirigida a un grupo de alumnos y alumnas de 3º de la ESO, que estudian la Unión Europea en su asignatura de Geografía por lo que se incidió sobre todo en las características principales de Europa en general y de la Unión Europea en particular, los Estados y países que componen esta unión, su formación y el análisis de sus instituciones.


En la segunda sesión el alumnado de 4º de la ESO, que cursan la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo, contaron igualmente con la oportunidad de conocer algo más sobre la formación de la Unión Europea, desde el fin de la II Guerra Mundial hasta la actualidad, su evolución histórica, analizando también sus instituciones, las características y funciones de cada una de ellas.


A la tercera y última sesión asistieron alumnos y alumnas de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato y se dedicó especialmente a tratar sobre los programas europeos de movilidad, programas que ofrecen un mar de oportunidades a la juventud: posibilidades y ventajas para viajar y hacer turismo por todos los países de la Unión Europea, oportunidades para trabajar o realizar actividades de voluntariado, y sobre todo para estudiar y formarse (programas como el Erasmus+, Comenius, Leonardo da Vinci, Grundvig, SVE y Jean Monet).



Temas por tanto de sumo interés para los alumnos de secundaria, jóvenes que se encuentran en una edad propicia para formarse, estudiando, viajando y conociendo otros países y culturas.




martes, 27 de mayo de 2014

Instituciones de la Unión Europea: El Consejo o Consejo de la Unión Europea.

El Consejo de la Unión Europea o simplemente Consejo, denominado también como "Consejo de Ministros", representa a todos los Gobiernos de los distintos Estados miembros de la Unión Europea a través de sus ministros.



No hay que confundir Consejo de la Unión Europea con Consejo Europeo, que es otra de las instituciones de la Unión Europea (de la que hablaremos también en este blog posteriormente), ni con el Consejo de Europa, que no es en absoluto una institución de la Unión Europea, si no una organización de nuestro continente dedicada a la defensa de los derechos humanos y en la que se han asociado 47 Estados europeos.


En Consejo de la Unión Europea se reúnen los ministros de cada Estado en función al tema a tratar, por ejemplo si se va a hablar de la PAC se reunirían todos los Ministros de Agricultura de los 28, o si se van a tratar temas de política exterior, pues todos los Ministros de Exteriores.

El Consejo es un órgano decisorio, uno de los más importantes de la Unión. Sus funciones son principalmente legislativas y presupuestarias, en él, los ministros deliberan sobre temas de política y establecen leyes conocidas como "reglamentos" o "directivas" europeas.
Las funciones del Consejo son:

1. Adoptar nuevas leyes para la Unión Europea: normalmente esta nueva legislación se negocia previamente con el Parlamento Europeo mediante un procedimiento legislativo ordinario, también conocido como codecisión. La codecisión se lleva a cabo para ámbitos en los que la Unión Europea posee una competencia exclusiva, si se trata de un ámbito compartida con los Estados miembros el Consejo legisla a partir de propuestas presentadas por la Comisión Europea.


2. Coordinar la actuación de los Estados miembros, en materias o ámbitos específicos como pueden ser las medidas económicas o presupuestarias, y la política laboral o de empleo.

3. Impulsar la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea. Para ello el Consejo se basa en las directrices fijadas por el Consejo Europeo. En esta política se incluye la idea del desarrollo, la ayuda humanitaria, la defensa y el comercio internacional. Se trata de alcanzar una política exterior más unificada por parte de la Unión Europea pero también más eficaz y coherente, y para ello el Consejo se coordina con el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (actualmente la socialista británica Catherine Ashton, en la foto).


Catherine Ashton
Alta Representante de la Unión Europea en Asuntos Exteriores 
y Política de Seguridad.

4. Celebrar acuerdos internacionales: el Consejo encomienda mandatos a la Comisión Europea para que negocie acuerdos entre la Unión Europea y terceros países u organismos internacionales.

5. Adoptar el presupuesto de la Unión Europea, en este caso, y al igual que ocurre con la legislación, lo hará de forma negociada con el Parlamento Europeo.  

Dentro del Consejo las decisiones se toman por mayoría teniéndose que alcanzar el 70% de los votos emitidos ("mayoría cualificada"). Los grandes Estados de la Unión Europea cuentan con más votos que los pequeños. Desde este año se aplicará en el Consejo el principio de "doble mayoría", lo que significa que una decisión requerirá el voto afirmativo de la mayoría de los Estados miembros, que a su vez deben representar a la mayoría de la población comunitaria.



A lo largo de la Historia de la Unión Europea, el Consejo ha evolucionado pasando de ser una mera instancia decisoria de las Comunidades Europeas a institucionalizarse plenamente y contar con funciones consolidadas y claramente definidas.
El origen del Consejo hay que buscarlo en un hito tan temprano de la Historia de la Unión como lo es el Tratado de París de 1952, en el que los 6 Estados fundadores crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
El 25 de Enero de 1958, creada ya la Comunidad Económica Europea, el Consejo celebra su primera sesión bajo la presidencia de Victor Larock, Ministro Belga de Asuntos Exteriores.
En 1960 el Comité de Representantes Permanentes del Consejo, conocido también como Coreper, se divide en: Coreper I (suplentes) y Coreper II (embajadores), ambos comités existen aún y su función es la de preparar todos los trabajos del Consejo.
En 1965 se produce una primera crisis en el seno del Consejo, la conocida como "crisis de la silla vacía", que se debió a la ausencia en las sesiones del Consejo del ministro correspondiente a Francia como protesta por su desacuerdo ante las políticas de la PAC (Política Agraria Común). Esta crisis se resuelve gracias al compromiso de Luxemburgo, que impone el voto por unanimidad en las cuestiones importantes.
En 1966 se crea un Consejo único para las 3 comunidades: la CECA, el Eurotom y la Comunidad Económica Europea.
En 1987 el Consejo, ya unificado, comienza a cooperar en las cuestiones relativas a la política exterior europea, se amplia el recurso a la votación por mayoría cualificada de las decisiones del Consejo.
El Tratado de Lisboa de 2009 vuelve a ampliar el recurso de votación dentro del Consejo de la Unión Europea, y aunque en cierto sentido merma las funciones que hasta el momento venía desarrollando el Consejo y sus poderes constitucionales define aún más sus características al diferenciarlo del Consejo Europeo.

La Presidencia del Consejo es rotativa, cambia de forma semestral, y a todos los miembros les toca su ejercer su turno en igualdad de derechos. En 2013 asumieron la Presidencia Irlanda y Lituania, en 2014 Grecia e Italia, y en 2015 les tocará a Letonia y Luxemburgo.


Edificio Justus Lipsius, sede del Consejo de la Unión Europea.
Debe su nombre al célebre filólogo Lipsius, que vivió en Brabante en el siglo XVI.

La sede principal del Consejo se encuentra en Bruselas, concretamente en el Edificio Justus Lipsius, inaugurado en 1995 por el Primer Ministro Belga y el Presidente de la República Francesa (nación que entonces ostentaba la Presidencia del Consejo), aunque las reuniones durante los meses de Abril, Junio y Octubre se celebran en Luxemburgo.   

viernes, 23 de mayo de 2014

Jornadas Temáticas Europa a un Paso: Rumanía.

Este pasado lunes 19 de Mayo se llevó a cabo en el Espacio Joven del Ayuntamiento de Ciudad Real la primera jornada de la serie “Europa a un Paso”, jornadas temáticas cuyo fin es dar a conocer los distintos Estados que componen la Unión Europea y las oportunidades para trabajar, estudiar o viajar que ofrecen a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes.


La actividad fue organizada por la Asociación Hispano Rumana de Castilla-La Mancha y el Centro de Información Europa Directo del Ayuntamiento de Ciudad Real, contando además con el apoyo del Consulado rumano en Castilla-La Mancha y Extremadura. Constó de una serie de charlar en las que se trataron varios temas relativos a este país europeo, una exposición de cuadros de esta temática y realizados por jóvenes artistas rumanos residentes en nuestra ciudad, y la oportunidad de degustar dulces y bebidas típicas de este país.



La sesión fue iniciada por Roxana Matei, trabajadora de la Asociación Hispano-Rumana de Castilla-La Mancha, que nos explicó en primer lugar cuales son las funciones y los servicios que esta asociación ofrece, y el trabajo que viene realizando en nuestra ciudad, agradeciendo al Centro de Europe Direct Ciudad Real el haber contado con ellos para la realización de este tipo de actividades que contribuyen a dar a conocer este país.



Por su parte, Máximo Galindo Barderas, encargado del Centro de Información Europe Direct Ciudad Real, dio por inaugurada con esta jornada la serie “Europa a un Paso”, y agradeció a la Asociación Hispano Rumana su interés, participación y trabajo sin el cual no hubiera sido posible esta actividad. A continuación, llevó a cabo una breve y participativa exposición en la que dio una visión general sobre Rumanía: sus datos geográficos (comparándolos con los de España), un breve recorrido por su interesante Historia desde la Prehistoria hasta la actualidad, y la rica y variada cultura que da como resultado su situación geográfica y este rico pasado.


Seguidamente tomó la palabra Mercedes Fernández Lietor, Directora de la Asociación Hispano-Rumana de Castilla-La Mancha, que agradeció a Iuliana Mihu, Cónsul de Rumanía en Ciudad Real, su interés y asistencia al acto. Fernández fue la encargada de hablarnos sobre la economía y el sistema laboral en Rumanía, comentando los datos socio-económicos más relevantes de este país, comparándolos también con los de España, y haciendo especial hincapié en hechos como el inminente ingreso de Rumanía en la zona euro, la situación pujante que vive hoy su economía y que ha hecho que muchas empresas españolas se hayan deslocalizado buscando las oportunidades que este país nos ofrece, y el espíritu emprendedor del que hacen gala los trabajadores y trabajadoras rumanos que vienen a nuestro país, situaciones que ella conoce de primera mano por su trabajo diario con esta comunidad.



Roxana Matei fue la encargada de la última de las intervenciones en la que analizó la situación de la educación en Rumanía, exponiendo las características y etapas que conforman su sistema educativo, desde la etapa infantil hasta los estudios universitarios, comparándolo igualmente con el sistema español, y comentando las oportunidades de estudio y formación que este país ofrece hoy a los jóvenes españoles. Por último, y en una amena e ilustrativa exposición nos habló del turismo en un país tan rico en contrastes, espacios naturales, costumbres y tradiciones, gastronomía, lugares histórico-artísticos y zonas de playa y ocio como lo es Rumanía, para ello se sirvió de gran cantidad de fotos que hicieron las delicias de los asistentes y aprovechó para presentar la exposición de pintura que acompañó al desarrollo de estas charlas y cuya temática se centraba precisamente en la etnografía y los paisajes de Rumanía.



Los asistentes a la charla, antes de visitar la exposición de cuadros de artistas rumanos y participar en la degustación de productos típicos del país, mostraron su interés por las distintas intervenciones llevadas a cabo, haciendo de la actividad una jornada muy participativa en la que todos tuvimos la oportunidad de aportar nuestras experiencias y puntos de vista. Los jóvenes asistentes se interesaron sobre todo por las oportunidades para viajar y estudiar en Rumanía, las características básicas de su sistema económico y educativo, los problemas a los que los emigrantes rumanos en nuestro país deben hacer frente en la actualidad debido a la coyuntura económica que estamos viviendo, e incluso preguntando sobre el tipo de turismo que se da en el país.



Para finalizar, la cónsul rumana, Iuliana Mihue, mostró su satisfacción por la realización de este tipo de eventos que contribuyen a dar a conocer su país, destacó la gran integración y buena acogida de la comunidad rumana que reside hoy en nuestra región, y brindó el apoyo y la ayuda del consulado para nuevas actividades de este tipo que se lleven a cabo con posterioridad. Actividades, jornadas temáticas sobre los distintos países de Europa, que desde el Centro Europe Direct Ciudad Real esperamos tengan continuidad en el tiempo y sobre todo sean del agrado y el interés de los asistentes, en definitiva que cuenten con tan buena acogida por parte de la ciudadanía.



 

martes, 20 de mayo de 2014

Celebración del Día de Europa.

Un año más, este 9 de Mayo de 2014, Día de Europa, el Centro de Información Europe Direct Ciudad Real ha organizado y participado en varias e interesantes actividades.


El Día de Europa se viene celebrando cada 9 de Mayo desde 1985 como recuerdo del fin de la II Guerra Mundial y la aparición de la llamada “Declaración Schuman” que sentó las bases de la reconciliación y la solidaridad entre todos los pueblos de Europa, punto de partida por tanto del proceso de unificación europea que aún se encuentra en proceso.


La mañana del pasado 9 de Mayo Europa Directo Ciudad Real estuvo presente en la Plaza Mayor de la ciudad con un stand informativo, que acompañado y amenizado por un concierto de música en directo, dio a conocer a todos los viandantes nuestros servicios y sobre todo facilitó información sobre cualquier cuestión relativa a la Unión Europea. Fueron muchas las personas que se acercaron a nuestro stand, se interesaron sobre nuestro centro y preguntaron cuestiones relativas a la Unión Europea, e incluso se prestaron a participar en una amena encuesta en la que demostraron sus conocimientos generales sobre Europa.



Esa misma tarde se repitió la actividad informativa pero esta vez en el Espacio Joven de la Concejalía de Juventud, Infancia y Cooperación Internacional, donde se celebró el llamado “Concierto Europe Day” acompañado de una cata de vinos de diversos países de Europa para los mayores de edad. En el concierto participaron hasta un total de ocho grupos musicales locales, compuestos por alumnos y alumnas de la Escuela de Música Moderna Local, que nos deleitaron con la interpretación de piezas de música actual, el himno de Europa e interpretaciones de diversos países europeos.


A parte del Centro de Europe Direct Ciudad Real y el Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real han colaborado en la realización de este evento el grupo local “Explosión Local” y la Escuela de Música Moderna.



El Día de Europa recuerda un hecho importante, fundamental, para la construcción de la Unión Europea pero a su vez también nos recuerda a todos las bases sobre las que este proyecto se asienta: el respeto y la defensa de los Derechos Humanos en todo el mundo, la libertad, la democracia, la igualdad y el respeto a la pluralidad y la diversidad cultural.


miércoles, 7 de mayo de 2014

10º Aniversario de la mayor ampliación de la Unión Europea.

El 1 de Mayo de 2004, 10 nuevos Estados y unos 75 millones de habitantes se adhirieron a la Unión Europea. Se trató de un hecho histórico en el que no solo se dio la integración de nuevos países al proyecto europeo sino que también se puso fin a décadas de división en el viejo continente, se superaron de una vez por todas las barreras entre las "dos Europas" impuestas por la Guerra Fría, se destruyó de forma definitiva lo que se había conocido como el telón de acero.


El punto de partida de esta reunificación hay que buscarlo en 1989 cuando tras la caída del Muro de Berlín se hunde el bloque comunista en la Europa del este, a partir de entonces todos los países de esta zona comenzaron de una manera u otra transiciones políticas hacia la democratización, y muchos de ellos, junto a otros pequeños países del Mediterráneo, comenzaron a presentar sus solicitudes de entrada en la Unión Europea.


El Consejo Europeo, reunido en Luxemburgo en Diciembre de 1997 decide iniciar este gran proceso de ampliación hacia el este, el más extenso de toda la Historia de la Unión Europea.

Cada país debía avanzar a su ritmo, en función de sus condiciones previas, y con asistencia financiera comunitaria, con el principal objetivo de alcanzar el pleno desarrollo democrático de sus instituciones, la mejora de sus infraestructuras y economía, y el bienestar y nivel de vida de sus habitantes que les situase en condiciones de acceder a la plena integración en el espacio comunitario. El tratado de adhesión se firmó finalmente en Atenas en 2003, y por el se ratificaba que los 10 nuevos candidatos a integrarse en la Unión Europea cumplían con los llamados "criterios de Copenhague", es decir, se trataba de democracias estables que respetaban los Derechos Humanos, con una economía de mercado eficaz, que respetaban y protegían a las minorías de sus respectivos países, y preparadas para adoptar y seguir las normas, reglas y políticas comunes que constituyen el cuerpo legislativo de la Unión Europea.




Estos fueron los 10 Estados que pasaron a formar parte de la Unión Europea hace justo 10 años:

República Checa.

República centroeuropea con capital en Praga, el checo como idioma oficial y la corona checa como moneda. Su actual presidente es Vàclav Klaus.
De cultura eslava desde sus remotos orígenes, históricamente el país de Chequia se ha mantenido unida al imperio de los Habsburgo hasta que en época contemporánea, a raíz del fin de la I Guerra Mundial (de cuyo comienzo este año se celebra el primer centenario) se constituyó en el Estado Checoslovaco, que incluía los países de Bohemia, Moravia, Eslovaquia, parte de Silesia y Subarpatia-Rutenia.



Después de la II Guerra Mundial este país pasa a integrarse en la órbita soviética por decisión de las grandes potencias reunidas en la Conferencia de Yalta, y el triunfo electoral del Partido Comunista de Checoslovaquia en las elecciones de 1946. En 1968 y configurada ya Checoslovaquia como república popular de la Europa del Este o Europa comunista, se produce un intento de apertura del país y reformas, la llamada Primavera de Praga, que contó con el apoyo de la población que reclamaba mayores libertades democráticas pero que fracasó por la interferencia de la URSS que no aceptaba ninguna disensión dentro de su área de influencia.
Como todos los países de la Europa del Este, Checoslovaquia va a democratizarse a raíz de la caída del Muro de Berlín que hizo desmoronarse el bloque soviético, en concreto en 1989 se llevó a cabo en el país la llamada "Revolución de Terciopelo" por ser una transición a la democracia de forma pacífica, sin rencores ni episodios violentos.
El 1 de Enero de 1993 Checoslovaquia se dividió en dos países la República Checa y Eslovaquia, ambos cercanos a la Europa comunitaria, a Occidente. En concreto la República Checa ingresó en la OTAN (1999) antes de hacerlo en la Unión Europea.




Hoy, la República Checa es miembro de pleno derecho de la Unión Europea, cuenta con 22 eurodiputados en función de los acuerdos alcanzados en el Tratado de Lisboa. 
Su comisario europeo es Stefan Füle, Comisario de Ampliación y Política Europea de Vecindad


República Eslovaca.

También llamada II República eslovaca para diferenciarla de la república creada por los nazis en este país durante la II Guerra Mundial, hoy conforma el otro Estado escindido de Checoslovaquia en 1993. Su capital es la histórica ciudad de Bratislava, muy cercana a Viena, y su actual presidente Ivan Gasparovic.



Su evolución histórica ha sido pareja a la de Eslovaquía, pasando del imperio de los Habsburgo a la tutela soviética para tras la caída del Muro de Berlín separarse de Checoslovaquia y democratizarse.
Hoy como Estado miembro de la Unión Europea y en base al Tratado de Lisboa le corresponden 13 diputados en el Parlamento europeo.
El Comisario europeo de Eslovaquia en la Comisión Europea es Maros Sefcovic, Comisario de Medio Ambiente.
A diferencia de la República Checa, que aún no ha adoptado el euro, la República Eslovaca si se encuentra en la Eurozona.



Hungría.

República con capital en Budapest y cuyo actual presidente es Pal Schmitt. Su moneda es el florín húngado.
Al igual que tantas otras regiones de Centroeuropa históricamente el territorio de Hungría ha sido solar de múltiples y variados pueblos: unos procedentes de Europa del este, como los eslavos; otros de Europa occidental, como los francos, e incluso pueblos asiáticos, como los magiares y los hunos, lo que la dota de un rico folclore y una cultura muy rica. En la Edad Moderna se integró en el gran imperio de los Habsburgo hasta que este imperio se desmembró entre las dos guerras mundiales del siglo XX. En ese periodo Eslovaquia fue República Popular (1918-1919), República Soviética (durante solo 3 meses) y finalmente se unió al reino de Hungría hasta el final de la II Guerra Mundial.
Durante la era soviética se produjo una rebelión, concretamente en 1956, que reclamaba el fin de la tutela de Moscu y la reforma política, pero que al igual que en la Primavera de Praga fue sofocada por las tropas de la URSS. No obstante, Hungría será el país que mejor afronte la caída de la URSS y del bloque soviético iniciando reformas y cambios democráticos de forma paulatina.



Desde 2004 es Estado miembro de la Unión Europea, con 22 eurodiputados por el Tratado de Lisboa.
El comisario de Hungría en la Comisión Europea es Lászlo Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión.


Polonia.

Se trata quizá del más occidentalizado y abierto a las influencias externas de los países que formaron parte de la Europa del Este, por lo que tras su democratización su integración en la Unión Europea era predecible. 
República con capital en Varsovia, centro del famoso pacto que integró militarmente a todos los países del bloque soviético, hoy es una república democrática con Bronislaw Komorowski como presidente, aún no se ha integrado en el euro por lo que su moneda sigue siendo el zloty.


De cultura eslava prácticamente desde sus orígenes, Polonia fue reino en la Edad Media, controlado por caballeros de Órdenes Militares, pero siempre despertó los apetitos imperialistas de las potencias cercanas por lo que desapareció repartido su territorio entre Prusia, Austria y Rusia para resurgir de nuevo como país independiente tras la I Guerra Mundial. En realidad esta nueva república solo gozará de independencia en el periodo de entreguerras sufriendo a partir de la II Guerra Mundial la misma evolución que otros países de la Europa del este: liberación de los nazis por parte del ejército soviético y conversión del país en un satélite comunista de la URSS. En la década de los 80 comenzarán los primeros movimientos de protesta que querían el fin del comunismo y la democratización del país, protagonizados sobre todo por el sindicato Solidaridad. 
Finalmente y con la caída del comunismo en Europa, Polonia se democratizará y será candidato a nuevo Estado de la Unión Europea, objetivo que logrará justo ahora 10 años.


Hoy, Polonia cuenta con 51 eurodiputados en el Parlamento Europeo, tal y como le corresponde según el Tratado de Lisboa a un país de 38 millones de habitantes (el más poblado de todos estos nuevos miembros).
El comisario polaco es Janusz Lewandowski, Comisario Europeo del Programa de Finanzas y Presupuesto 


Estonia.

Antigua república soviética, Estonia tiene como capital Tallín y presidente a Toomas Hendrik Ilves.
Se trata de un país báltico con una cultura muy rica. Desde la Prehistoria fue ocupado por pueblos del grupo étnico finougrio (emparentados con los lapones de Finlandia y los pueblos húngaros), durante la Edad Media fue ocupado por la poderosa monarquía danesa que trajo el Cristianismo, y posteriormente muy influenciado por la Liga Hansática, reunión de mercaderes que controlaban el comercio en el Báltico y todos los mares del norte de Europa. A partir del siglo XVI se llevará a cabo la reforma protestante o luterana (raro en un país de la Europa del este) y será controlado por la Orden Teutónica (1524). Los rusos y los suecos controlaran el país durante estos siglos, por lo que oscilará constantemente entre oriente y occidente, hasta llegar al siglo XIX cuando se da cierto despertar nacionalista y cultural en el país, movimientos que apuestan por el fin de la servidumbre y el acceso del pueblo a la educación, oponiéndose a la rusificación cultural.


En 1918, a finales de la I Guerra Mundial, Estonia se disgrega definitivamente del imperio ruso que vive ahora su revolución bolchevique, pero será ocupado por la URSS durante la II Guerra Mundial. Estonia no se independizará y democratizará definitivamente hasta 1990.
El año 2006, y concretamente el mismo Día de Europa, el 9 de Mayo, el Parlamento estonio vota con 73 votos a favor y solo 1 en contra el Tratado Constitucional Europeo.
En el 2011 el país adopta el euro como moneda oficial.
Hoy la República de Estonia cuenta con 6 eurodiputados en el Parlamento, y su comisario en la Comisión Europea es Siim KallasComisario de Transportes.
Lituania.

Otra de las 3 repúblicas bálticas escindidas de la URSS y que en 2004 se unieron a la Unión Europea. Lituania es una república con capital en Vilna y con Dalia Grybauskaité como presidenta. 
Lituania aún no está en la zona euro, y mantiene el Litas como moneda oficial.
Desde la Prehistoria el país fue ocupado por pueblos baltos o aestitis, distintos de los pueblos letones, que crearon un ducado en la Edad Media. Anexionado a Polonia en el siglo XVI en lo que se llamó "República de las Dos Naciones" fue dos siglos más tarde, en 1795, conquistado por los rusos, en tiempos de la zarina Catalina II. Desde entonces Lituania tendrá dos independencias, la última en 1991, con respecto a la URSS, que fue seguida de la democratización y un crecimiento económico sin parangón en el área, aunque golpeado por la crisis de 2008-2009.


En 2003 la población de Lituania aprobó mediante referendum su integración en la Unión Europea.
Lituania cuenta con 12 eurodiputados desde el Tratado de Lisboa y su comisario es Algirdas Semeta, Comisario de Fiscalidad y Unión Aduanera, Auditoria y Lucha contra el Fraude.



Letonia.

La restante de las 3 repúblicas bálticas, y que por tanto no solo tuvo que democratizarse después de la caída del bloque comunista sino que también independizarse de la URSS es Estonia. República con capital en Riga, y presidida por Andris Berzins.



Al igual que Estonia y Lituania el territorio de Letonia también fue ocupado por diversos pueblos desde los siglos más remotos de su Historia. Ocupado por tribus de los llamados pueblos bálticos, en la Edad Media fue conquistada y cristianizada por cruzados germánicos hasta que en el siglo XVI su territorio fue integrado en el llamado Gran Ducado de Lituania que posteriormente pasó a llamarse República de las 2 Naciones, junto a Polonia y Lituania. A finales del siglo XVIII fue ocupada por la Rusia zarista al igual que todo el área báltica, y no se independizará, por primera vez, hasta la I Guerra Mundial, aprovechando la revolución rusa. Posteriormente su evolución histórica es paralela a la de las otras dos repúblicas bálticas, y en parte a la de todos los países de la Europa del Este: ocupación soviética durante la II Guerra Mundial, integración en la Europa comunista tras el fin de esta contienda, convirtiéndose en este caso en una de las repúblicas soviéticas, y democratización tras la caída del Muro de Berlín, en este caso también salida de la URSS.
El 20 de Septiembre de 2003 el gobierno de Letonia convocó un referéndum en el que el 69,6% de su población (aproximadamente un millón y medio de personas) optaron por la entrada de su país en la Unión Europea.
Hoy Letonia es Estado miembro de pleno derecho, se encuentra en la eurozona, y tal y como le corresponde desde el Tratado de Lisboa cuenta con 9 eurodiputados.
A parte, su comisario es Andris Piebalgs, Comisario de Desarrollo.   

Eslovenia.

Eslovenia, a parte de ser también una país ex comunista que se democratizó con la caída del bloque soviético, constituye la primera antigua república yugoslava en unirse a la Unión Europea (este año ya se ha integrado la segunda: Croacia). Con capital en Liubliana es una república democrática presidida por Danilo Türk.
Las primeras culturas documentadas en el territorio de lo que es hoy Eslovenia vivieron en la Edad del Hierro (cultura de los Campos de Urnas y de Hallstat). En el 16 a.C., el territorio fue conquistado por Roma y romanizado, hasta que en la Edad Media se convirtió en un reino independiente que fue cristianizado y anexionado más tarde por el reino franco. En la Edad Moderna fue parte del gran imperio de los Habsburgo hasta que a principios del siglo XIX y a raíz de las Guerras Napoleónicas pasó al Imperio Austro-Húngaro. A principios del siglo XX, en 1918, al acabar la I Guerra Mundial, se creó el reino de Yugoslavia, en el que estaba integrado Eslovenia, y después de la II Guerra Mundial Yugoslavia evolucionará de forma parecida a la de los otros países de la Europa del Este: se configura en república popular, aunque con la diferencia de que con la dictadura del general Tito escapó a la influencia soviética, y que al caer el bloque comunista el país entró en guerra civil desapareciendo al independizarse todas las repúblicas que lo formaban.
Eslovenia se independiza en 1991, se democratiza y entra en la Unión Europea en 2004. Hoy se encuentra en la zona euro y en el espacio Schengen, cuenta con 7 eurodiputados por el Tratado de Lisboa y su comisario es Janez Potocnik, Comisario de Medio Ambiente.   



Chipre.

Chipre es junto a Malta uno de los países no ex comunistas que entraron en la Unión Europea en 2004, por lo tanto, aunque también tuvo una democratización tardía y sufrió el imperialismo de otras potencias, cuenta con una evolución distinta. Su capital es Nicosia y su presidente de la República Dimitris Christofias.
Como todas las islas del Mediterráneo, y por su base cultural griega, cuenta con un rico y muy antiguo pasado, en esta pequeña isla se sucedieron muchas culturas y pasaron muchos pueblos, desde culturas muy antiguas como los minoicos y micénicos hasta los francos de época de las Cruzadas pasando por fenicios, griegos de época clásica, egipcios, hititas, asirios, griegos de época helénica, romanos y bizantinos.
Los romanos colonizaron la isla en el siglo I de nuestra era, con el imperio llegará más tarde el Cristianismo, y de época bizantina pasaran a ser conquistados por los musulmanes. Dentro del Islam la isla pasará ya en época moderna a formar parte del extenso imperio turco u otomano, y ya en la época contemporanea fue ocupado por los británicos.


Las tensiones étnicas han sido una constante del Chipre del siglo XX, entre grecochipriotas (chipriotas ortodoxos y de cultura griega, más próximos a Occidente por tanto) y turcochipriotas (chipriotas musulmanes de cultura turca), haciendo grandes esfuerzos la Unión Europea para acabar con las rivalidades culturales y religiosas dentro de la isla y alcanzar la unidad y la paz. En 1960 Chipre accede a la independencia con respecto al imperio británico mediante un Tratado firmado por la metrópoli: Reino Unido, y las partes enfrentadas: Grecia y Turquía. En el 2004, el mismo año de entrada del país en la Unión Europea, la ONU presentó un plan de reunificación del país que fue rechazado mediante referendum por el 76% de los grecochipriotas.



Chipre es hoy Estado miembro de pleno derecho de la Unión Europea, se encuentra en la zona euro y esta representada en el Parlamento por 6 eurodiputados según acuerda el Tratado de Lisboa. Su comisario en la Comisión Europea es Androulla Vassiliou, Comisario de Educación, Cultura, Multilingüísmo, Juventud y Deporte.  
Malta.

El otro país mediterráneo y Estado miembro de lo que ingresaron en la Unión Europea que tampoco perteneció al bloque soviético, esta república con capital en La Valetta y presidida por George Abela en cierto sentido tuvo un pasado histórico similar al de Chipre, puesto que fue zona de paso y asentamiento de multitud de culturas desde época clásica y se independizó del imperio británico en el siglo XX, aunque por su situación geográfica cuenta con una cultura más próxima a Italia, España y el norte de África que a Turquía y Grecia como es en el caso chipriota.


Desde la Antigüedad se asentaron en esta pequeña isla pueblos sicanos (procedentes de Sicilia), fenicios, griegos, púnicos y por fin romanos. Su cultura cuenta hoy con una base semita muy importante por su pasado fenicio, por lo que su idioma es único entre los idiomas oficiales de la Unión Europea, aunque también cuenta con el inglés como idioma cooficial.
En la Edad Media y con el fin del imperio romano pasó a ser ocupada sucesivamente por bizantinos, vándalos, árabes y finalmente aragoneses. Carlos I de España donará la isla en 1530 a los caballeros hospitalarios, Orden Militar de caballeros cruzados con amplios dominios por todo el Mediterráneo. En 1798 Malta es invadida por las tropas de Napoleón hasta que en 1800 los franceses son expulsados de la isla por los británicos que la ocuparán hasta 1964.
Con la independencia del imperio británico, Malta se democratiza y en 2004 se convierte en el Estado miembro más pequeño de la Unión Europea, con tan solo 316 Km2, pero también en el más densamente poblado con sus 400.000 habitantes. Se encuentra en la zona euro y cuenta con 5 eurodiputados, según Tratado de Lisboa.